Si eres empleado de la Administración Local y realizas tareas de formación interna, probablemente estés interesado en el curso "Mejora de las competencias e-learning de los formadores internos”, que se incluye en el Plan FEMP de Formación Continua 2018.
Esta acción formativa, que se desarrollará en la modalidad on-line se celebrará entre el 8 de octubre y el 9 de noviembre y tiene como objetivos dinamizar, gestionar y evaluar iniciativas formativas de teleformación, mediante la adquisición de competencias, destrezas y habilidades de gestión de comunidades virtuales de aprendizaje.
La solicitud de inscripción, el programa del curso y el resto de información relativa al mismo puedes consultarla en la página de la FEMP. Es necesario ser usuario registrado para poder realizar la inscripción en el curso.
La Federación de Empleadas y Empleados de los Servicios Públicos (FeSP) de UGT valora positivamente que hoy sea una realidad el uso de de los rotativos azules para los vehículos de bomberos, como vehículos prioritarios que son de servicio urgente, con el fin de evitar nuevos accidentes en la carretera. Se trata de una reivindicación histórica de UGT y algunas asociaciones del sector que, finalmente, ha salido publicada en el Boletín Oficial del Estado del 31 de julio de 2018.
La puesta en marcha de esta medida redundara en una mayor seguridad y eficacia, en nuestras intervenciones en la V.P. y principalmente para los ciudadanos y desde aquí felicitamos a todas los colectivos afectados por el trabajo realizado.
Texto del BOE:
MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA,
RELACIONES CON LAS CORTES E IGUALDAD
10856 Orden PCI/810/2018, de 27 de julio, por la que se modifican los anexos II, XI y XVIII del Reglamento General de Vehículos, aprobado por Real Decreto
2822/1998, de 23 de diciembre.
El anexo XI del Reglamento General de Vehículos regula la señal V-1 de vehículo prioritario y establece que su utilización indica la prestación de un servicio de policía, extinción de incendios, protección civil y salvamento, o de asistencia sanitaria, en servicio urgente. En la actualidad el color de esta señal luminosa es azul para los vehículos de policía y amarillo auto para el resto de los vehículos prioritarios
Artículo único. Modificación de los anexos II, XI y XVIII del Reglamento General de Vehículos, aprobado por Real Decreto 2822/1998, de 23 de diciembre.
Dos. El anexo XI «Señales en los vehículos», se modifica en los siguientes términos:
a) El párrafo primero del apartado 3 de la señal V-1, «Vehículo prioritario», queda redactado del siguiente modo:
«3. La señal luminosa de vehículo prioritario V-1 estará constituida por un dispositivo luminoso, con una o varias luces, de color azul, homologadas conforme al Reglamento CEPE/ONU número 65.»
El 24 de julio hemos sido convocados por la Ministra de Trabajo y Seguridad Social Magdalena Valerio y su Secretario de Estado Octavio Granados en la sede del Ministerio en Madrid.
A esta reunión hemos asistido las dos Plataformas que representamos el 100% del Colectivo de Policia Local en nuestro país.
El ministerio nos ha informado, tras estas semanas al frente del Gobierno de España, que han podido situarse técnicamente y analizar con exactitud la situación del actual expediente sobre jubilación anticipada de la Policia Local que se inicio de oficio hace más de tres años por el anterior gobierno y que estaba encallado en un informe preceptivo que no vinculante, que desde Hacienda nunca se hizo público (entre otras cosas porque no existe en soporte documental).
Al parecer, el problema se ciñe en que desde la Secretaria General Técnica y Presupuestaria del Ministerio de Hacienda, se planteaba que para alcanzar el derecho básico para aplicar coeficientes reductores para acogerse a la jubilación anticipada de la Policia Local, estos, deberían de cotizar 30 años como mínimo en la Policia Local para ejercer tal derecho de reducción, sustentándose erróneamente en comparar, al parecer, las clases mutualistas de colectivos como CNP, GC y Funcionarios de la AGE con nuestro colectivo de Policia Local, quienes como es sobradamente conocido, nos regimos y cotizamos en el Régimen general de la Seguridad Social.
Esta situación generó que desde el anterior gobierno, no se reclamase un informe de ese calado porque supondría, una resolución negativa al contenido del futuro RD, quedando la situación como todos conocéis, totalmente bloqueada y sin comunicarlo a ninguna de las partes interesadas durante más de 8 meses.
El actual gobierno tras tener acceso al expediente y considerar su situación con el Secretario de Estado de Hacienda, nos informaba de este problema técnico para que tuviésemos conocimiento y tras las intervenciones de los asistentes que así lo solicitaron, concretamos los siguientes puntos:
Desde UGT entendemos que la actual situación dista en gran medida con la gestión que anteriores gobiernos han realizado de nuestra reivindicación…este Ministerio de Trabajo y SS con su Ministra al frente, se ha reunido con el colectivo en 40 días 2 veces, algo que es de reconocer y síntoma de transparencia y voluntad política.
Así mismo, el planteamiento de Hacienda sobre nuestro expediente, hemos de rebatirlo desde la lógica jurídica y legal:
El RD de 1698/2011 que establece el procedimiento al que debe de sujetarse todo expediente administrativo para la aplicación de Coeficientes reductores de la Edad de jubilación, desarrolla en su artículo 3, el tiempo exigible para optar a coeficiente reductor, siendo este de quince años como máximo:
RD 1698/2011
Artículo 3 Reducción de la edad de jubilación
1. En relación con las actividades laborales en las escalas, categorías o especialidades que se indican en el párrafo a) del artículo anterior, la edad ordinaria exigida en cada caso para el acceso a la pensión de jubilación se reducirá en un período equivalente al que resulte de aplicar al tiempo efectivamente trabajado el coeficiente reductor que se indique para la escala, categoría o especialidad de cada sector o actividad laboral que se especifique en la norma correspondiente.
A tal efecto, será requisito indispensable que quede acreditado que los interesados han realizado un tiempo de trabajo efectivo, en las actividades en las escalas, categorías o especialidades que den ocasión a la aplicación de los correspondientes coeficientes reductores, equivalente al periodo mínimo de cotización exigido para acceder a la pensión de jubilación sin que, a estos efectos, en ningún caso, este periodo exigible pueda ser superior a quince años.
2. En relación con las actividades laborales en las escalas, categorías o especialidades que se indican en el párrafo b) del artículo anterior, el correspondiente real decreto establecerá la edad mínima de acceso a la pensión de jubilación respecto de cada actividad laboral específica.
No obstante, será requisito indispensable que quede acreditado que los interesados han realizado un tiempo de trabajo efectivo, en las actividades en las escalas, categorías o especialidades correspondientes que den ocasión a la anticipación de la edad de jubilación,
equivalente al periodo mínimo de cotización exigido para acceder a la pensión de jubilación sin que, a estos efectos, en ningún caso, este periodo exigible pueda ser superior a quince años.
Por consiguiente, no podemos llegar a entender, como desde los anteriores gestores del Ministerio de Trabajo, no se pudo reconducir dicho problema con la Secretaria General Técnica del Ministerio de Hacienda y rebatir su amenaza de propuesta negativa sobre el proyecto de RD, con ampliatoria de 30 años mínimos de cotización con argumentos objetivos, claros y sujetos al ordenamiento Jurídico en materia de derecho y Seguridad Social, como en este documento estamos acreditando documentalmente.
En UGT estamos convencidos que el proceso sigue su curso de manera positiva, que en septiembre estará en el Consejo de Estado para su dictamen, y tras la reunión de los Subsecretarios de Estado, pasara al Consejo de Ministros para su entrada en vigor.
Aunque la climatología ha sido favorable este año y nuestros bosques y montes conservan un nivel de humedad aceptable, conviene no bajar la guardia en lo que a incendios forestales se refiere. Recordemos que fue en el puente de octubre del año pasado cuando las llamas asolaron miles de hectáreas en Asturias, Castilla y León y Galicia. Algunas administraciones pretendieron lavarse las manos achacando el desastre a los “terroristas medioambientales”. Pero lo cierto es que faltaron la prevención, los efectivos y los recursos materiales.
Ángel Rubio (Talavera de la Reina, 1977) compagina su trabajo en extinción de incendios con la coordinación del sector de Bomberos Forestales de UGT. Nos cuenta cuáles son los problemas y cuáles las demandas que la organización sindical dirige a Gobierno y Administraciones autonómicas.
El colectivo de bomberos forestales carece en la actualidad de un Convenio Marco Estatal, ¿cuál ha sido la evolución de este sector profesional desde su origen?
El sector de los bomberos forestales es relativamente nuevo, aunque ya a principios del siglo XX la llamada Guardería Forestal asume la labor de extinción de incendios, las necesidades demuestran que debía haber un personal mucho más especializado. A partir de ahí se empieza a realizar contrataciones de cuadrillas con personas que conocían el entorno y se dedican expresamente a la extinción. Hasta los años 70 y 80 no empieza a hablarse de prevención. En los años 80 se hace la transición a las Comunidades Autónomas, desaparece en los 90 el antiguo ICONA, las competencias las asumen las propias Comunidades y se abre un gran abanico diferentes formas de organización de los servicios de prevención y extinción de incendios. Hablamos de personal funcionarial, laboral, empresas públicas, privadas, licitaciones, etc., y eso ocasiona una disgregación del colectivo. A día de hoy cada Comunidad Autónoma asume de una forma diferente las competencias y tiene un convenio colectivo dependiendo del tipo de vinculación jurídica tenga su personal. Por lo tanto, efectivamente carecemos de homogenización a nivel estatal. Un Convenio Marco Estatal que ampare la profesión sería muy importante, pero lo veo complicado, ya que como digo, las competencias las tienen las Comunidades Autónomas.
Una de las principales reivindicaciones del colectivo es la Ley del Estatuto Básico del Bombero Forestal…
Sí, esta reivindicación comienza entre 2005 y 2006, que fueron años muy catastróficos sobre todo en la zona noroeste. Las competencias estaban transferidas pero el Estado, impotente, crea la UME (Unidad Militar de Emergencias) y apacigua un poco la reivindicación de una ley para la profesión. El catálogo nacional de ocupaciones que aparece en 2010 interpone ya la profesión de bombero forestal y es a raíz de ahí cuando el colectivo inicia su gran trayectoria hacia la búsqueda de una Ley Marco que regularice cada una de las especialidades vinculadas a la profesión. Concretamente, es a partir de 2016, con una proposición no de ley que realiza el partido socialista y una la proposición de ley que presenta Podemos en consonancia con los sindicatos cuando toma cuerpo. Hemos trabajado muy duro y desde en junio fue aceptada por la mesa del Congreso para ser tramitada a debate en la Cámara Baja.
Uno de los puntos clave del programa que habéis preparado de cara a las elecciones sindicales es el establecimiento de coeficientes reductores…
Sí, es muy importante. Los coeficientes reductores y/o jubilación anticipada está amparada por el Decreto de 1698/2011. Supone una salvaguarda para aquellos trabajadores que estamos expuestos a peligrosidad, penosidad, toxicidad y entraña un riesgo la realización de nuestra profesión cuando se llega a una edad avanzada. Al igual que en colectivos como la minería, la policía local o el propio cuerpo de bomberos, nosotros reclamamos que el personal por encima de los 59 sea retirado de primera línea de fuego y a partir de los 62 pueda jubilarse. La extinción de incendios entraña un riesgo real, hemos perdido a muchos compañeros en el desempeño de la profesión.
Es de suponer que con el calentamiento global el riesgo de incendios forestales va a aumentar. ¿Cómo ves el futuro?
Bueno, la masa forestal está muy condicionada por la climatología y el aumento de temperatura, además de la desertización que sufre nuestro país. Pero también es verdad que se debería potenciar más la prevención. Recordemos lo que sucedió el año pasado en Galicia. Llevábamos unas cifras altas en cuanto a superficie quemada pero en el puente de octubre entraron flujos de viento que unidos a una desecación enorme propició que zonas de Galicia, Asturias y Castilla y León padecieran de manera simultánea unos incendios brutales. En octubre había finalizado la contratación de un gran número de personal dedicado a la extinción. Por ejemplo, Galicia tiene personal laboral, de empresa privada, concejos... Castilla y León, personal laboral, y una decena de empresas privadas que tienen la licitación. En octubre del año pasado, coincidiendo con la finalización de campaña, se despide a un importante grueso de este personal, obviando que el verano se prolongaba y la vegetación tenía la misma predisposición para arder que en agosto/septiembre. La ola de incendios encontró los dispositivos mermados. Fue una gran negligencia por parte de las autoridades y técnicos competentes en cada una de las autonomías y a día de hoy nadie ha asumido la responsabilidad. El aumento de la temperatura en el Planeta es una realidad y llegará a ser un problema gravísimo, sí. Pero debemos poner el foco en el presente. Ya está sucediendo, atajemos los problemas actuales con planes contra incendios y una financiación adecuada.
Es verdad, UGT ha dicho más de una vez que falta prevención, que falta responder a la pregunta ¿qué estamos haciendo mal? Y que falta financiación para ese análisis.
Efectivamente, cuando digo que la negligencia y la responsabilidad son políticas hablo desde el punto de vista organizativo y de financiación. Son los técnicos de las distintas administraciones los que disponen a raíz de un presupuesto que tienen marcado. Si no hay presupuesto, es muy complicado mantener estructuras estables y profesionalizadas. ¿Qué sucede además? Que en España tendemos a no hacer un análisis, evaluación y reflexión seria y en profundidad. El noroeste tiene un problema coyuntural y cultural por su tradición en la utilización del fuego que hasta ahora les ha servido para regenerar los pastos. Pero si no entendemos que la climatología ha cambiado, que la temperatura media global ha subido y los montes cada vez están más densos de vegetación, tendremos incendios voraces e incontrolables, que ponen en riesgo a las poblaciones, además de a los efectivos dedicados a ello. Carecer de planes e inversiones adecuadas nos impide abordar esta problemática en su raíz.
¿Cómo se presenta este año? Parece que hay cierto optimismo porque hemos tenido una primavera lluviosa…
Bueno, tengamos en cuenta que el 55% de la superficie de España es masa forestal, cerca de 28 millones de hectáreas. Insisto en que son las autonomías las que regulan cómo realizar el trabajo. Es cierto que este año ha sido favorable, la vegetación mantiene muchísima humedad, pero es necesario mantener cierta cautela. Este año no hemos tenido todavía grandes olas de calor ni entradas de aire subsahariano. Pero si agosto y septiembre se presentan adversos, podemos tener en octubre una situación complicada, puesto que la primavera lluviosa ha hecho desarrollar más herbáceas y matorral. El propio ministro ha lanzado las campanas al vuelo y se ha excedido bastante con su optimismo. Estamos en el epicentro de la época de riesgos.
Se ha firmado después de más de un año de negociación. Dicho convenio cumple los mínimos estipulados en el último Acuerdo de Negociación Colectiva rubricado por UGT, Gobierno y patronales
Podemos destacar como medidas más importantes:
Estas dos medidas últimas se realizan para cumplir con la histórica reivindicación del colectivo de acercar las tablas salariales de “ACOGIDA” a las tablas salariales de “REFORMA”.