Administración General del Estado

UGT presenta el mapa de la desigualdad salarial en la Administración General del Estado


El sector AGE de FeSP-UGT ha elaborado un informe que refleja detalladamente las desigualdades salariales que existen en la Administración General del Estado. Excluyendo a las fuerzas armadas y a los cuerpos de Seguridad del Estado, la AGE cuenta con unos 202.000 trabajadores y trabajadoras. Carlos Álvarez ha explicado en rueda de prensa todos los pormenores de las desigualdades observadas en el sector.

La AGE se ha caracterizado siempre por ser la Administración Pública que peor retribuye a sus trabajadores; además las desigualdades se dan a varias escalas. Por ejemplo, en la Administración de Justicia existen grandes diferencias entre los salarios del personal transferido a las Comunidades Autónomas y el perteneciente al Ministerio.

También dentro de la propia Administración General del Estado, es decir, entre el personal que trabaja en los diferentes ministerios, se encuentran brechas salariales muy significativas. Los flujos que se observan en los concursos de traslados certifican cuáles son los menos atractivos (del Ministerio de Defensa huye el personal).

Los desequilibrios se dan incluso dentro del mismo organismo: en las Instituciones Penitenciarias el complemento específico va ligado al propio centro de trabajo; existe una clasificación que data de 1989 y que agrupa las prisiones de España en nueve categorías diferentes en función de la estructura arquitectónica de cada cárcel. “Se necesitarían 160 millones de euros para paliar la discriminación que padecen unos 20.000 trabajadores de prisiones”.

Carlos Álvarez, secretario federal del sector AGE de UGT ha afirmado que la desigualdad más grave de todas es la que se produce en función del régimen contractual (laboral, funcionario o estatutario). Existe una diferencia significativa entre las retribuciones medias del personal funcionario y laboral en el ámbito de la Administración General del Estado para categorías profesionales equivalentes. “14.000 trabajadores de la AGE sufren esta injusticia, ya que se trata de cuerpos idénticos”.

Álvarez ha insistido en las tres reivindicaciones que plantea UGT a la Administración: En primer lugar, la homologación salarial entre laborales y funcionarios. “Actualmente se está negociando ya el IV Convenio Único”. En segundo lugar, la subida lineal de 200 euros para 200.000 trabajadores, que es una reivindicación conjunta con otros sindicatos, reflejada en campañas de movilizaciones durante 2018. El portavoz de UGT señala como tercera reivindicación el desarrollo de la Ley de Función pública con el establecimiento de la carrera profesional. “En este punto el EBEP ya se ha desarrollado en todas las Comunidades Autónomas y sin embargo en la AGE aún no se ha iniciado la negociación”.

VER el documento pormenorizado

* En la imagen, Carlos Álvarez y Victoria Carrero presentan en rueda de prensa el mapa de la desigualdad salarial en la AGE

Nota conjunta de UGT y CCOO acerca de las negociaciones mantenidas sobre el IV Convenio Único

Negociación funcionarios: UGT exige la regulación consensuada en la movilidad

Desde nuestro punto de vista, es el momento de impulsar la negociación de otros aspectos fundamentales de la regulación de las condiciones de trabajo del personal funcionario de la Administración General del Estado.

Desde UGT, entendemos necesarias la adopción de medidas respecto a los procesos de provisión de puestos para poner fin a la discrecionalidad existente, mediante un sistema que realmente responda a los criterios de igualdad, capacidad y mérito. Un claro ejemplode esta necesidad se está manifestando en el conflicto latente en la Seguridad Social, que está impidiendo el desarrollo del denominado concurso macro.

Por otro lado, existe el consenso sobre la necesidad de afrontar una negociación que permita buscar soluciones al conflicto colectivo actual que se vive en Instituciones Penitenciarias.

En ese sentido, a petición de una mayoría sindical, compuesta por UGT, CCOO y USO, el Director General de Función Pública se ha comprometido a convocar para el 20 de septiembre la Mesa de Negociación de Funcionarios (art. 34.1 TREBEP) con los siguientes temas a tratar:

4   Establecimiento de criterios comunes sobre los sistemas de provisión de puestos y movilidad.

4   Propuesta de creación de un grupo de trabajo temporal para abordar la negociación que ponga fin al conflicto colectivo en Instituciones Penitenciarias.

4   Propuesta de creación de un grupo de trabajo temporal para abordar en lo que corresponda a las competencias de esta Mesa, el conflicto latente en la Seguridad Social, que está impidiendo el desarrollo del denominado concurso macro.

Se adjuntan las propuestas de UGT para la comisión de provisión de puestos de trabajo y movilidad de la AGE

Se dispara el gasto en personal de alta dirección y personal de confianza de la AGE con un aumento en 2017 del 20,85% y 7,7%, respectivamente


UGT denuncia que, en el mismo ejercicio, la masa salarial de los empleados públicos de la AGE disminuyó un 2,8% y cifra los recortes en 12 puntos desde el inicio de la crisis

La Federación de Empleadas y Empleados de los Servicios Públicos (FeSP) de UGT ha denunciado que la masa salarial de los empleados públicos volvió a reducirse en 2017, esta vez un 2,8%, mientras se dispara la masa salarial de la alta dirección y personal eventual de la Administración General del Estado (20,8% y 7,7% más, respectivamente, en el mismo periodo).

El sindicato ha elaborado un informe, a partir de los datos suministrados por la Dirección General de Costes de Personal y Pensiones Públicas, donde se recoge la evolución de la masa salarial de estos colectivos entre 2009 y 2017. En el estudio se aprecia cómo los recortes sobre las retribuciones de los empleados públicos de la AGE no cesan. Según los últimos datos publicados por la Secretaria de Estado de Presupuestos y Gastos del Ministerio de Hacienda, si se analiza la masa salarial de 2017 de los seis colectivos más numerosos de la AGE (funcionarios de la AGE, funcionarios de Organismos Autónomos, funcionarios de la Seguridad Social, funcionarios de la Administración de Justicia, investigadores del CSIC y personal laboral), se puede ver que se ha reducido su masa salarial en un 2,8%. Este recorte sigue la tendencia iniciada en 2009 y sitúa la pérdida total en un 12% en el periodo comprendido entre ambos años.

TABLA WEB 1

FUENTE: Elaboración propia, a partir de los datos suministrados por la Dirección General de Costes de Personal y Pensiones Públicas (Mº Hacienda y Función Pública).

 
UGT fundamenta este descenso en dos motivos. El primero es la Ley 3/2017, de 27 de junio, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2017, que fijó un incremento salarial del 1% con carácter básico, lo que motivó que el Capítulo I, referido a gastos de personal, disminuyera el 1,6%. El segundo es la disminución del volumen de empleo público en todos los sectores y ámbitos de la AGE, como consecuencia de la tasa de reposición efectivos.

Además, añade el sindicato, es preciso destacar otros motivos endémicos de la AGE que también lastran la masa salarial como:

•    Niveles salariales inferiores a los de otras Administraciones públicas (CC.AA., diputaciones y algunas entidades locales), situación que debe resolverse para evitar discriminaciones injustificadas.
•    Nula implantación de la carrera profesional.
•    Bloqueo del Convenio Único del personal laboral de la AGE.
•    Recortes en I+D+I.
•    El importante incremento de las Jubilaciones voluntarias.
•    La minoración de los costes de las modificaciones de las Relaciones de Puestos de Trabajo (RPT).
•    Heterogénea distribución de la productividad.

Carlos Álvarez, secretario de AGE de UGT, ha señalado que “estas cifras son preocupantes, pero que resultan alarmantes y escandalosas si sumanos la pérdida de años anteriores, un 9,2% entre 2009 y 2017, y las comparamos con el aumento que han experimentado la alta dirección y el personal de confianza en los mismos años”.

En 2017 la masa salarial del personal laboral Directivo[1] de la AGE, en el mismo periodo de tiempo, se ha incrementado el 20´8% y la del personal eventual[2] de la AGE un 7´7%. Este último colectivo está compuesto, principalente, por puestos de confianza al margen de los procesos selectivos habituales de las administraciones, que se rigen por los principios de igualdad, mérito, capacidad y publicidad).

TABLA WEB 2


[1] Según el artículo 13 del EBEP (Real Decreto Legislativo 55/2015), es el personal sometido a la relación laboral de carácter especial de alta dirección.

[2] Conforme al artículo 12 del BEP, el que realiza funciones de confianza o asesoramiento especial, mediante nombramiento libre.

El sindicato califica estas diferencias como especialmente injustas, pues quien ha gestionado, garantizado y mantenido la prestación y calidad de los servicios públicos más esenciales durante la crisis han sido los empleados públicos (así lo atestigüan varios informes oficiales: Defensor del Pueblo, AEVAL, INE), y no un personal con un marcado perfil político y burocrático, contratado discrecionalmente por el Gobierno de turno, cuya eficacia, en la mayoría de los supuestos, deja mucho que desear.

La FeSP-UGT confía en que el II Acuerdo para la mejora del empleo público y de condiciones de trabajo sirva para cambiar esta situación en el conjunto de las Administraciones, pues fija incrementos salariales que oscilan entre el 6,9% y el 8,79% para los próximos tres años y permite la mayor oferta pública de empleo de la última década. Esta línea de actuación debería tener una continuidad en el tiempo para lograr una reversión definitiva.

No obstante, en el ámbito específico de la AGE, se precisa un esfuerzo adicional (pues existe margen presupuestario y legal al respecto) que sirva para incrementar las retribuciones y, por tanto, la masa salarial en la AGE.

Para lograrlo, el sindicato propone al Ejecutivo las siguientes medidas:

- Desarrollo legislativo en la AGE de las previsiones del EBEP en materia retributiva.
- Homologación de retribuciones (personal funcionario-laboral).
- Concreción y desarrollo de la carrera profesional.
- Incremento de las tablas salariales de los distintos convenios colectivos de la AGE, con un salario mínimo de 1.200 euros mensuales. 

El Gobierno se compromete con UGT a priorizar la negociación del IV Convenio Único para el Personal Laboral de la AGE

UGT se reunirá mañana con el Gobierno, en el marco de la Comisión Negociadora del IV Convenio Único de la Administración General del Estado, para tratar de alcanzar un acuerdo que mejore las condiciones de trabajo de su personal laboral.

UGT confía en que la Dirección General de la Función Pública cumpla el compromiso que ha adquirido con la organización sindical y dé un impulso definitivo a la negociación con el objetivo de llegar a un acuerdo antes del final de 2018. El sindicato recuerda que el Convenio se mantuvo más de dos años sin que Gobierno del PP permitiera avances en el diálogo. Se trata de uno de los mayores convenios de España que da cober da cobertura a casi 50.000 trabajadores de todo el Estado.

UGT ha planteado como una de las principales reivindicaciones acabar con la brecha salarial entre trabajadores de la AGE. El sindicato exige homologar las retribuciones del personal laboral y del funcionario con mismas funciones. Calcula que las diferencias de sueldo entre laborales y funcionarios oscilan entre un 10 y un 20%.

UGT defenderá una propuesta de Clasificación Profesional presentada conjuntamente con CCOO que sitúe en en 1200 euros el salario mínimo dentro de la AGE.

Página 1 de 5

 

SEGUROS

banner atlantis

SEGUROS ARAG


SÍGUENOS EN FACEBOOK


ÚLTIMOS TWEETS

 

     

     

IR ARRIBA